Educación

Manual de Acción Sindical

Introducción

Los trabajadores se van forjando en la lucha de clases, en la medida que toman conciencia de sus derechos y realizan acciones para alcanzarlos. La experiencia se va acumulando en su persona y a la vez va nutriendo al movimiento sindical cuando se traspasa a otros compañeros y otros movimientos. Por ello, rescatar la experiencia acumulada en las luchas legales y las luchas directas es de gran utilidad para recrear el sindicalismo en Colombia.

En los últimos años han surgido novedosas formas de ejercicio sindical que practican socios y dirigentes. A lo largo de esta guía, que sólo pretende colaborar en el fortalecimiento de la acción sindical, en la autoorganización y autodeterminación de los trabajadores se insiste en una serie de conceptos y sugerencias que desean ser de utilidad a los compañeros que luchan.

El movimiento sindical debe reconstruirse en base a la democracia directa, la autonomía, la participación y la honestidad, para que surjan sindicatos con dirigentes incansables y admirables por su vocación y dignidad.

El Manual de Lucha Sindical debe servir a quienes se acercan por primera vez a un sindicato, a quienes andan buscando nuevas formas de vida sindical, a quienes van a la pelea en las diferentes acciones de hecho. Ojalá sea un aporte para que cada trabajador que lo lea, aprenda y reflexione sobre su clase, sobre el sindicato y sobre las herramientas de que dispone para nivelar sus fuerzas frente a los Empleadores o sus representantes.

Las recomendaciones que se encuentran en estas páginas buscan contribuir al éxito de las acciones. Queremos que los que lucha se sientan acompañados y que la sindicalización crezca cada día. Por tanto, también es un llamado a la sindicalización comprometida, una invitación a trabajar por un sindicalismo independiente, movilizado y unitario.

Un sindicalismo comprometido, debe tener presente: la formación permanente de dirigentes y trabajadores; el mapeo de las labores en los diferentes puntos de la Red Pública hospitalaria ESE Metrosalud; la institucionalidad laboral; las trampas de las administraciones y jefes, contra la organización sindical y las comunicaciones tanto internas y externas del sindicato.

Insistir en el fortalecimiento de los afiliados del sindicato, se justifica, porque es a partir de los afiliados consientes que podrá crearse un sindicalismo con poder de cambio. La fuerza de la lucha debe acentuarse en los servidores públicos que conducen su reflexión y sus luchas y no exclusivamente de la dirigencia.

Dirigentes alejados de sus socios que actúan por cuenta propia, sintiéndose los iluminados que conducen como un favor a los que no entienden nada, es una desgracia que retrasa la organización de la clase trabajadora.

Debemos propender por renovar el discurso, la visión de vanguardia iluminada nos ha hecho daño. Se ha prestado para toda clase de interpretaciones.

Aquí queremos cultivar una dirigencia que sea vista como la avanzada que lleva el mandato de los afiliados y sólo a ello responde y se debe. Aquí defenderemos al grupo de base y a la Asamblea General como el lugar natural donde se realiza la participación, donde tiene lugar la democracia y de donde resulta la fuerza y la orientación de la lucha sindical, sabia, coherente y responsable.

Debemos comprender que forjar un sindicalismo de avanzada implica también modificar la mentalidad, las formas de organizarse, de participar y de relacionarse. Esto es un proceso en el que es indispensable darle el valor que tiene a la formación continua y permanente de trabajadores y dirigentes. Tenemos que educar nuestras conciencias, nutrir nuestra capacidad de análisis, adquirir herramientas de reflexión y discernimiento para luchar con convicción y pisando firme.

Los patrones se preparan continuamente y preparan a sus capataces modernos. Tanto gerente con cursos y diplomados es para poder explotarnos de manera más extrema, para inventar nuevas justificaciones a su abuso y perpetuar el sistema que les permite acumular a costillas nuestra. Trabajadores mejor formados, son trabajadores más conscientes de su clase y de sus derechos, son más creativos en sus formas de lucha y más acertados en sus decisiones.

Nosotros contamos con compañeros que están dispuestos a compartir sus competencias. Hay que buscarlos y armar talleres para que los trabajadores se desarrollen. Hay que aprender a mapear para darnos cuenta que sabemos más de lo que creemos y que podemos usar ese saber para mejorar nuestras condiciones de trabajo. Asumir el mapeo de las labores como un ejercicio cotidiano nos traerá seguridad y desarrollo, le daremos una mejor pelea al patrón, a su institucionalidad laboral y a sus mañas para amedrentarnos y desarticular nuestras organizaciones.

No tenemos medios de comunicación masiva al servicio de la clase trabajadora, pero tenemos nuestras propias redes, solidarias y verdaderas. En esta guía van algunas indicaciones para aprender a distribuir mejor la información, para elaborar mensajes que contengan nuestra mirada, no la de los poderosos. Aquí entregamos algunas indicaciones que puestas en práctica nos ayudarán a canalizar mejor la información que queremos compartir, tanto al interior del sindicato, como con otras organizaciones y con la sociedad.

Abrirse paso en el terreno de las comunicaciones no es fácil, los dueños de la palabra querrán acallarnos siempre, pero sacar la voz, es parte de la lucha. En el silencio se niega la existencia de la realidad. Hay que alimentar los canales de divulgación de la información que nos sirvan para darnos cuenta que no estamos solos, que son muchos los que luchan.

Con este manual queremos invitar a los trabajadores a crear otro sindicalismo, otra cultura, otra comunicación, otra institucionalidad laboral, otra sociedad.

 Este manual es un trabajo desarrollado por la Secretaria de Educación de Asmetrosalud, en un recorrido por diferentes experiencias sindicales del sector público y privado, nacionales y extranjeras, ajustando  lo aprendido del colectivo a la construcción y el fortalecimiento del sindicalismo de Servidores Públicos y específicamente de quienes laboran en la ESE Metrosalud.  Porque seguimos soñando con un sindicalismo pluralista, democrático, con principios y valores para aportar a la construcción de un planeta con oportunidades para todos.

 Cada ser humano debiera poder vivir dignamente del fruto de su trabajo. La única manera que tenemos de lograr este objetivo es luchando y defendiendo cada día los derechos de la clase trabajadora.

 

Nota: Este manual continua aquí